A contramano de la suba del empleo y la caída de la desocupación, aumentó el índice de pobreza pero bajó el de indigencia. El Gran Santa Fe, con peores cifras que las nacionales
27 de Septiembre de 2023
La pobreza y la indigencia dieron un nuevo salto en la Argentina y afecta a más personas, según lo indicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. El organismo indicó que en el primer semestre del año el 40,1 por ciento de los argentinos era pobre, es decir, 11,8 millones de personas. En tanto la indigencia alcanzó al 9,3 por ciento, es decir, 2,7 millones de personas.
Las cifras marcan un ascenso de casi un punto frente al anterior relevamiento, que encontraba un 39,2 por ciento de pobreza. De esta forma 300 mil nuevas personas cayeron en esta situación en seis meses, fruto del vertiginoso alza de los precios (los efectos de la devaluación post PASO se verán en el informe del segundo semestre de 2023). Así volvió a superar el 40 por ciento, nivel al que había llegado por última vez en el primer semestre de 2021, en el proceso de vuelta a la normalidad por la pandemia. En tanto, la indigencia también avanzó fuertemente, creciendo 0,8 puntos y abarcando también a 300 mil personas más.
La escalada de estos indicadores no va de la mano con la suba de la cantidad de personas ocupadas en el país, que si bien creció en el primer y segundo trimestre del año, la tasa en junio era igual a la de diciembre, un 44,6 por ciento. Pero sí se pueden hallar lazos con la suba de los ocupados demandantes de empleo y de los subocupados demandantes, que en estos seis meses aumentaron sus porcentajes pasando de 15,4 en el último trimestre de 2022 al 16,2 por ciento en el segundo trimestre de 2023 y del 7,1 al 7,4 por ciento, respectivamente.
https://flo.uri.sh/visualisation/15166742/embed?auto=1
¿Qué pasó en Rosario y en Santa Fe?
La ciudad presentó un comportamiento disímil entre la pobreza y la indigencia, aunque con un comportamiento mejor que el promedio nacional. La primera pasó del 33,2 al 33,5 por ciento, sufriendo esta situación 6 mil personas más, al avanzar de 444.678 personas a 450.765 personas. En tanto la segunda cayó del 6,3 al 6,2 por ciento. De esta forma unas 1600 personas dejaron de estar en esta condición, al retroceder de 85.011 personas a 83.456 personas.
Pero en línea con lo que pasó a nivel nacional, si bien se registró un crecimiento en el empleo formal y una caída de la desocupación no impactó de la forma necesaria para que se redujera la cantidad de personas bajo la línea de la pobreza.
https://flo.uri.sh/visualisation/15166704/embed?auto=1
En la ciudad capital de la provincia el incremento de las personas en la pobreza se dio en una mayor proporción. Si en el anterior período llegaba al 39,5 por ciento de los santafesinos, en el primer semestre de 2023 llegó al 43 por ciento, pasando de 214.760 personas a 234.643. El nivel de pobreza es superior al promedio nacional.
También pasa lo mismo con la indigencia, que en el Gran Santa Fe llegó a los dos dígitos, al alcanzar un 10 por ciento. Esos valores están a la altura de los que se exhibieron durante la pandemia, con un crecimiento de 4 puntos. El número de afectados en esta condición escaló de 32.693 a 54.655.
En esta ciudad y su conurbano las líneas de empleo y desocupación se acercan en algo al del mercado laboral, que tuvo una baja en el nivel de empleo y un alza en el de la desocupación.
https://flo.uri.sh/visualisation/15166434/embed?auto=1
Indicadores nacionales
El mayor indicador de pobreza se da en el Gran Resistencia. La ciudad capital de Chaco junto a su conurbano presenta un indicador de pobreza del 60,3 por ciento, 20 puntos por encima del promedio nacional. El Gran Santa Fe, con su 43 por ciento, se encuentra en la séptima ubicación nacional. En tanto el Gran Rosario se encuentra en el 26mo escalón junto a Río Gallegos, solo mejorado por Mar del Plata, Formosa, Comodoro Rivadavia – Rada Tilly, Ushuaia – Rio Grande y CABA.
En cuanto a la indigencia, el Gran Santa Fe se encuentra en el sexto lugar de un ranking que también encabeza el Gran Resistencia. El Gran Rosario también se encuentra en el 26mo escalón, con apenas Viedma – Carmen de Patagones; Río Gallegos; CABA; Ushuaia – Río Grande; el Gran San Juan y Comodoro Rivadavia – Rada Tilly con mejores realidades.
Fuente: Rosario 3