
Los días 16 y 17 se realizará este original Festival en Pueblo Esther que entre varias atracciones, contará con la singular presentación de Luchadores Medievales en combates reales. Su entrenador, Gabriel Paolucci nos contó detalles de la actividad.
A partir de mañana sábado 16 y el domingo 17 de noviembre la barranca de Vernazza será escenario de la 3° edición del Festival Forjando el Paraná. Este evento ideado e impulsado por un forjador vecino de Pueblo Esther, Rodrigo Palmintieri, busca destacar el oficio, y darle un valor que vaya más allá del trabajo terminado, transformándose en una expresión artística y cultural de nuestra zona.
Además de la forja en vivo que se realizará en la costanera, también el evento tendrá otra atracción distintiva que es la lucha medieval. Esta actividad que combina espectáculo con deporte, es una recreación de las viejas luchas del medioevo, donde se utilizan las mismas armas y atuendos de protección de aquella época, aunque por supuesto con algunas adaptaciones buscando la máxima seguridad para sus participantes.
Para conocer más este espectáculo-deportivo entrevistamos a la persona que aglutina y entrena a los luchadores de nuestra zona. Él es Gabriel Paolucci quien por un lado es instructor de combate, preparador físico y además hace trabajos de herrería en general y de herrería medieval deportiva en particular.
¿ Cómo surgió en vos esta pasión por las luchas medievales ?
“A mi siempre me gustó el tema de la esgrima europea, el trabajo de la espada medieval. Y hace 11 años cuando se empezó a juntar acá en Rosario el grupo de recreacionismo, me hice un lugarcito para participar. Y en menos de 6 meses participé del primer torneo.
Y de ahí fue todo para adelante, a buscar un sistema de combate, un sistema de entrenamiento, buscar forma de mejorar la construcción de las armaduras y una cosa fue llevando para la otra”.
¿Qué fue primero, tu gusto por el combate medieval o la herrería ?
“Fue una mezcla. Yo en ese momento trabajaba en logística, nada que ver. Pero quería aprender el tema del combate. Creo que nació todo por el gusto por el combate y la actividad. El tema es que en la secundaria fui a una escuela técnica, por lo tanto yo ya tenía conocimiento del uso de las herramientas, hacía algunas cosas. Y por otro lado la actividad física siempre me gustó también, yo entrenaba. Aca se juntó todo, el gusto por las herramientas, las espadas, el entrenamiento, artes marciales que había hecho de adolescente, se juntó todo en una sola disciplina”.

¿La lucha medieval es un espectáculo como tantos otros, o es una actividad deportiva?
“Es ambas cosas. Es un espectáculo deportivo que nace en el medioevo como forma de entretenimiento y como forma de mantener entrenada la tropa y una forma de entretener a los nobles y a la burguesía. Al principio no era tan reglamentado, ocurrían más de un accidente y luego con el tiempo se fue armando hasta llegar a diferentes disciplinas. La más famosa es la justa de caballeros a caballos, el caballo a la carga con la lanza. La otra lucha más conocida es la que se llama “bohurt” (deriva del francés antiguo que significa Golpe).
¿Y cómo llegó a nuestros días?
“Hoy por hoy es una adaptación moderna, que nace en Rusia. En 2010 fue el primer mundial y Argentina participó como equipo por primera vez en 2013”.
“Ahora las armas no tienen filo ni puntas, pero los combates son reales. Se mide la habilidad de los luchadores con las armas, tanto en combate como en lucha cuerpo a cuerpo, dependiendo la disciplina. Y según ella, gana el que más puntos realiza. Mientras que en las luchas grupales el objetivo es derribar al equipo contrario que lo pueden hacer por medio de lances, empujones, se golpea con todo el cuerpo, no solo con el arma”.
¿Acá en Pueblo Esther, qué van a presentar?
“Mayormente combates individuales, aunque el sábado vamos hacer uno grupal, 3 contra 3. No serán competitivos, pero sí serán combates reales”.

En cuanto al mundial de la actividad ¿Cuándo será el próximo a realizarse?
“El año que viene en Julio 2025 en Hungría, será el primer mundial post pandemia. Argentina siempre ha participado desde 2013. Tenemos chicos de nuestro grupo que se están preparando para formar parte de la delegación argentina. Pero como es una actividad autosustentada, estamos buscando sponsors y colaboraciones para poder viajar y participar. Por ejemplo estamos vendiendo la remera de la selección argentina de combate medieval. Con su compra nos ayudan para estar un poquito más cerca del mundial”.

Podes tenerla contactándote al Tel: 341-278-4492 por Instagram en @yunquemartillo