Así lo afirmó Marcelo Minicucci, director del Samco de Pueblo Esther, quien además sostuvo que con la fumigación se derriba solo el 20% de los mosquitos y que generalmente no es el aedes aegyptis.

El dengue es un tema que nos preocupa y nos ocupa a todos, y más aún después que días atrás ya se detectara el vector del mosquito aedes aegyptis en nuestra localidad y en otras 9 ciudades más de la provincia luego de las pruebas preventivas llevadas adelante por el Ministerio de Salud.

En este contexto fuimos a hablar con el profesional para conocer más detalles de esta especie de mosquito, de la enfermedad y cómo prevenirla.

“Efectivamente la Provincia puso lo que se llama Ovitrampas, que es un dispositivo que sirve para analizar la cuestión larvaria del mosquito y su evolución. Y en el análisis dio que había presencia del mosquito que transmite el dengue. Que no significa que haya dengue circulando, pero si no estoy equivocado en los últimos informes de la provincia hay cero circulación de la enfermedad del dengue en este momento, pero si está el vector que transmite el virus a las personas. Pero eso va pasar en la mayoría de las localidades de la provincia, no es nada nuevo, pero es un semáforo que hay que tenerlo en cuenta”.

A partir de esta detección, ¿cuales son los cuidados que tenemos que tener?

Acá es fundamental la prevención y la promoción de salud. La prevención es que cada vez que llueva y en cualquier tipo de recipiente que tengamos, hay que vaciarlo. O se que cualquier familia, personas, ciudadano, la comunidad que cada vez que vean una situación de acumulo de agua limpia en cualquier tipo de recipiente, hay que vaciarlo. Eso es lo esencial, el descacharreo, tomarlo como una actividad cotidiana de la casa, una vez por semana, o después de una lluvia.
Y posteriormente el facultativo agregó: “Esto tiene un valor colectivo si yo lo hago en mi casa, lo hace el vecino, el de enfrente, el de la otra cuadra esas acciones individuales, se van transformando en colectivas y eso hace a la prevención del dengue.
Lo más importante es el descacharreo, y cuando se sufre la enfermedad hacer las consultas tempranas, y por otro lado que el equipo de salud esté entrenado para detectar las posibles complicaciones clínicas de los pacientes.

¿Cuales son los síntomas de la enfermedad?

“Es una enfermedad que es confusa en relación con otras enfermedades; por ejemplo los síndromes gripales; dolor de cabeza, fiebre, dolor retro ocular, mialgias, dolores musculares muy característicos, o cualquier sangrado: de nariz, de orina, y tener en cuenta los síntomas fundamentales para que esto no sea grave: fuerte dolor abdominal, los sangrados, los mareos, la hipotensión, sentirse desvanecido, sentirse con pocas ganas, cuando aparezcan esos síntomas, consultar al equipo médico”.

¿El peligro de infección de esta enfermedad es ya, ahora, con la detección del vector, o se va a dar más en el verano?

“Es más presente en el verano porque los huevos del mosquito necesitan cierto calor para poder eclosionar, se necesita de una temperatura constante , una temperatura mayor.
A medida que vayan apareciendo temperaturas más altas la probabilidad que eclosionen y liberen al mosquito son mayores”.

¿Cual es su criterio en cuanto a la fumigación preventiva?

“No es lo que opino yo, sino lo que dicen las autoridades y la literatura. La fumigación indiscriminada está trayendo problemas que afectan a otras especies que no son mosquitos, pero también con la resistencia del mosquito a los productos utilizados al fumigar. La fumigación solo mata el 20% de los mosquitos que están dando vuelta, y la mayoría de las veces no son el aedes aegiptys, sinon es el culex, el que nos pica habitualmente a nosotros, es el que escuchamos cuando dormimos, el que nos zumba, o el que está en la maleza.
El aedes vuela muy bajito, está por debajo de las rodillas, no hace ruido cuando vuela.
La fumigación está totalmente indicada en el caso que se detectó un caso de dengue, por lo tanto lo que se hace es bloquear el lugar. Se hace una fumigación intradomiciliaria y otra peridomiciliaria. con la extensión necesaria para que pueda voltearse.
Hay un saber popular que cree que se fumiga y se termina con el mosquito. No es así, se fumiga en caso que se haya detectado un caso.
Fumigación preventiva no da resultado, y es más, está desaconsejada”.

Por último Minicucci a modo de resumen, quiso hacer hincapié en los tres puntos que él considera esenciales:

“El tema de la vacuna para las personas que las tengan indicada, es una herramienta más. El tema de la fumigación selectiva o sea los casos de bloqueo, no preventivamente.
Y el tema del descacharreo y el compromiso individual, familiar, que se haga colectivo. Porque sin mosquito no hay dengue. Sin agua acumulada, no hay huevo, no hay dengue. Ese es el factor fundamental. Hay que concientizar al vecino estherino de que puedan descacharrar, con la ayuda del ejecutivo municipal por su puesto, el de la comunidad, de las organizaciones sociales, y de los representantes de salud para que esa actividad pueda tener un impacto sanitario”.