La actividad, organizada por el Concejo Deliberante de Pueblo Esther, reunió a especialistas, docentes, instituciones y familias para analizar el avance del juego online y las apuestas digitales entre adolescentes y jóvenes, y debatir políticas de prevención ante una problemática cada vez más extendida y silenciosa.
Con una importante convocatoria de docentes, directivos, familias, representantes de instituciones locales y funcionarios, el Concejo Deliberante de Pueblo Esther realizó su primera actividad pública de estas características, orientada a la reflexión comunitaria sobre una problemática que crece entre adolescentes y jóvenes.
La actividad —impulsada por la Resolución N° 02/2025 y moderada por la concejala Carina Cappelletti— tuvo como objetivo central abrir un espacio de análisis y debate frente al impacto del juego online y las apuestas digitales en la vida cotidiana de las juventudes.
La presidenta del Concejo, Sandra Filippini, realizó la apertura del encuentro agradeciendo a los presentes y repasando la agenda legislativa. Enfatizó la cercanía del Concejo con la ciudadanía y la importancia de la participación comunitaria para impulsar acciones de interés público. Filippini destacó que este tipo de intercambio “ayuda a visibilizar y a buscar respuestas a las distintas problemáticas que se presentan en la localidad y que requieren de nuevos espacios de contención”.
Por su parte, la concejala Carina Cappelletti señaló que la preocupación surge por la forma en que las plataformas de apuestas ingresan a los hogares a través del sponsoreo del fútbol, el deporte más popular del país: “esta invitación al juego de parte de las plataformas y los streaming parece una invitación a algo sano, y acá se empieza a confundir el juego con algo que empieza a tallar el mercado”. Agregó también: “hay una captación de determinados grupos y se produce un proceso de aislamiento y me parece que la discusión más fuerte que nosotros nos tenemos que dar es cómo contrarrestamos esa situación de aislamientos y soledades que se generan”. La concejala remarcó que, a diferencia de otros consumos problemáticos más visibles, el juego online es “el más silencioso e invisible”: “al ser silenciosa, en ciudades como la nuestra, que son pequeñas, hablar de esta problemática es mucho más difícil todavía”.
Finalmente, llamó a recuperar la dimensión del juego como vínculo y construcción comunitaria.
Entre los asistentes hicieron uso de la palabra Belén Guiraldo, referente de enseñanza media de AMSAFE Rosario, y Roque Jaimes, secretario general de la misma entidad, quienes expusieron las preocupaciones que aparecen en las aulas en torno al uso del celular, una situación con la que el cuerpo docente lidia diariamente. Señalaron que, si bien la tecnología facilitó el acceso a la información, también genera fragmentación, dificultades de atención y dependencia. Jaimes expresó que “en la escuela es un campo de batalla”, destacando además que muchas familias demandan hiperconectividad “por si les pasa algo”, lo cual evidencia una desconfianza hacia el cuidado que brinda la institución educativa.
En la misma línea, Valeria Foix, vicedirectora de la Escuela Sara Bartfeld Rietti de Tecnolagos, compartió la experiencia de su institución: “nosotros con el equipo de gestión de la escuela tomamos algunas decisiones respecto a esta problemática: una regulación del dispositivo celular”. Explicó que, si bien al principio generó resistencia, luego produjo efectos positivos: “la escuela es un lugar de cuidado, y las decisiones que tomamos siempre tienen que ver con el cuidado”. Foix concluyó: “En esta regulación intentamos atender problemáticas que tienen que ver con la ludopatía pero también otras, como las agresiones a través de las redes, el grooming, lo que buscamos es hacer de esto un objeto de la enseñanza”.
La Trabajadora Social de la Defensoría de Niñas y Niños, Fernanda Facchiano, centró su intervención en el rol del Estado y en la necesidad de fortalecer políticas públicas: “¿Cuál es el proyecto político para los adolescentes en este país? justamente el proyecto tiene que ver con el individualismo, la meritocracia, el sálvese quién pueda, estas problemáticas tienen que ver con esto”. Señaló que, en su trabajo cotidiano, observan que a las familias “les está costando mucho recurrir a las instituciones públicas”, y subrayó que la ludopatía debe abordarse como una problemática de salud mental.
Facchiano expuso además que el fenómeno excede a los jóvenes, ya que muchas familias recurren al juego como estrategia de supervivencia: “es una estrategia para obtener dinero, estas mujeres o varones, que ofrecen el juego a sus vecinos, no son ni malas ni buenas personas, no es una cuestión moral, sino una forma que van encontrando para sobrevivir”. En este sentido, mencionó que incluso se destinan partes de la Asignación Universal por Hijo a préstamos informales que rápidamente escalan en violencia.
La profesional también hizo referencia a las leyes provinciales de regulación y prevención del juego, así como a las articulaciones con APRECOD, remarcando la importancia de que los ejecutivos municipales y provinciales garanticen la implementación efectiva de estas normativas. Finalmente, señaló la relevancia de políticas que amplíen el acceso al deporte y la recreación, y mencionó que la nueva Constitución provincial “plantea los derechos digitales, plantea la protección de niños, niñas y adolescentes en los entornos digitales”.
A su turno, la Mg. Edith Benedetti, especialista en Psicología y Psicoanálisis Vincular, centró su exposición en el rol del adulto y la relación con la tecnología, remarcando que esta interacción tiene impacto directo en las juventudes. Habló de “un mal de época” y diferenció el juego lúdico de las apuestas: “el tema es pensar una cuestión en relación a la época y a lo que nos está pasando con los lazos”, invitando a correr el foco del objeto de consumo para volver al sujeto. Señaló: “Los adultos no sabemos cómo hacer para vincularnos, estamos agotados, entonces le enchufamos la tablet al pibe para que no moleste y luego terminamos diciendo que los pibes tienen un problema”.
Asimismo, convocó a pensar en términos micropolíticos: “a veces creemos que algunas cosas que pasan están por fuera de las decisiones que tomamos… ¿Qué implica que yo tome una decisión en los destinos de este país?”. También reflexionó sobre la publicidad, la asociación entre éxito y felicidad, y el uso de ídolos culturales para promover consumos, destacando: “es más que un individualismo, nos están impulsando a un egocentrismo narcisista”. Finalmente, se refirió a la exclusión que genera la falta de políticas públicas, lo que provoca “desafiliación simbólica”.
Acompañaron la actividad referentes de la comunidad educativa como Graciela Valenti, directora del E.E.M.P.A. N° 1322 “Alfonsina Storni”, junto a estudiantes; Marcelo Minicucci, director del SAMCo; Natalia Míguez, secretaria de Educación y Políticas Sociales; Luis Ayala, coordinador de Control y Asistencia Ciudadana; y Aurea Aranda, vicepresidenta comunal de Acebal, además del público en general.
El encuentro culminó con un espacio de intercambio abierto en el que se compartieron experiencias, inquietudes y propuestas concretas de abordaje comunitario.
El Concejo Deliberante destaca la importancia de continuar generando instancias públicas de diálogo y prevención, especialmente en un contexto donde la oferta digital de apuestas crece aceleradamente y muchas veces sin una regulación efectiva.
Fuente: Concejo Deliberante de Pueblo Esther